Cómo las comunidades amazónicas luchan por la autodeterminación y lideran el camino hacia un futuro justo y sostenible
Introducción
Ahora que hemos comprendido el colonialismo en la Amazonía y los sistemas globales que lo perpetúan, enfoquémonos en las comunidades y activistas que están trabajando para afirmar su soberanía y desmantelar los sistemas extractivos en los que todos estamos involucrados. Como escribe Edgar Villanueva: “Quienes hemos sido empujados a los márgenes somos quienes albergamos las mejores soluciones para la sanación, el progreso y la paz, precisamente por nuestras perspectivas externas y resiliencia” (Villanueva, 2018).
Los pueblos indígenas amazónicos han sabido, desde que comenzó la colonización, que la forma de vida occidental jamás representaría una verdadera riqueza. Han visto cómo la riqueza de sus tierras se convierte en dinero estancado que abandona sus comunidades; han visto cómo se profundizan los agujeros de la extracción sin beneficio alguno; han visto cómo la “civilización” de los civilizadores desciende al caos, y cómo su gente ha sido masacrada. Luchan, día tras día, por el fin de esa explotación; luchan por liberar al mundo de la servidumbre del capitalismo; por que la vida y la tierra sean valoradas más que el todopoderoso dólar.
En este módulo, destacaremos distintas formas de protesta. Las comunidades indígenas amazónicas luchan por la autodeterminación de múltiples maneras: manifestaciones públicas, redes sociales, cine, arte, círculos de sanación y educación. Existen muchas más expresiones de resistencia que las que compartimos aquí, y te animamos no solo a profundizar en lo que te interese, sino también a investigar por tu cuenta y conectar con aquellas formas de protesta que te llamen. La lucha por la autodeterminación necesita la ayuda de todos, sin importar cuán lejos estés.
Actividades
Estos recursos ofrecen una muestra de la diversidad de los movimientos de resistencia. Observa cómo cada recurso combina distintos tipos de activismo (arte, manifestaciones, redes sociales, cine, educación, etc.) y cómo esa combinación fortalece su mensaje.
En este poema, la activista y recientemente electa congresista indígena Célia Xakriabá recita sobre el liderazgo de las mujeres indígenas en la construcción de nuevos mundos.
https://www.youtube.com/watch?v=SrBNErwU2f4
Mira este video que muestra lo que significa defender la vida en Brasil:
https://ifnotusthenwho.me/films/environment-defender-brazil/
Consulta la iniciativa de las Escuelas Vivas (Living Schools) del colectivo Selvagem.
https://selvagemciclo.com.br/en/colabore/
Mira este tráiler sobre los Guardianes Indígenas de la Amazonía. Si puedes alquilar el documental completo, te animamos a hacerlo:
https://www.youtube.com/watch?v=PT8xNcYTEo0&list=TLGGUoENLh99PasxNDA2MjAyNA
O bien, si tienes Disney Plus, mira The Territory, un documental que sigue al pueblo Uru-eu-wau-wau en su defensa del territorio ancestral frente a los ganaderos que intentan talar el bosque.
https://www.youtube.com/watch?v=tSlf73Lhmy4
Reflexión
- Escribe tus tres frases favoritas de estos recursos y comparte con alguien por qué fueron significativas para ti.
- ¿Cómo crees que el activismo de estas comunidades está influyendo en el destino de la Amazonía?
- ¿Cómo protegen estas comunidades a la Amazonía?
- ¿Qué pasaría si estas comunidades estuvieran a cargo de la Amazonía, en lugar de los gobiernos? ¿Qué cambiaría?
- ¿Crees que es posible que estas comunidades trabajen junto con los gobiernos existentes para preservar sus tierras?
Actividad
Mira este video de 20 minutos sobre el uso de la música como herramienta de resistencia:
https://www.youtube.com/watch?v=uLB8pSld5Fg
Reflexión
¿Cuál es el significado de la música en tu vida? ¿Y para estas comunidades? ¿Cómo nos conecta la música?
Actividad
Sesión de aprendizaje con Nina Gualingá
En esta sesión, la activista, líder y madre amazónica Nina Gualingá guía al público a través de las historias entrelazadas del colonialismo en la Amazonía —del cuerpo, la tierra y la mente— y la resistencia de los pueblos indígenas por mantener su territorio, el cual conecta tierra, cuerpo, espíritu y memoria. Explica especialmente las múltiples capas de violencia que enfrentan las mujeres indígenas debido a cómo la maternidad las vincula con la tierra, y cómo esa maternidad sirve como espacio para (re)crear mundos que sanan, reparan y nutren a todas las mujeres y territorios.
Para acceder, inicia sesión en este enlace con el correo willowvolkert@gmail.com y la contraseña GreenNarratives123
Reflexión
Tómate 30 minutos para reflexionar sobre esta sesión, en conversación con alguien o escribiendo en tu diario. Usa estas preguntas como guía:
- Nina mencionó que “aprender conlleva la responsabilidad de cuidar”. ¿Qué significa eso para ti? ¿Cómo te cambia aprender sobre el colonialismo en la Amazonía y en el mundo?
- ¿Cuál es la importancia del territorio para las comunidades indígenas amazónicas? ¿Qué representa?
- Respuesta: el territorio es un sistema interdependiente de relaciones que los pueblos indígenas cuidan y del cual forman parte a través de esa relación; es el recipiente del conocimiento, de las historias y de la cultura.
- ¿Qué significa el territorio para ti? ¿Cómo puedes defenderlo de forma holística?
- Nina propone imaginar cómo era el mundo y la Amazonía “antes de que la colonización y las fronteras separaran estas historias y relaciones”. Tómate 5 a 10 minutos para escribir o dibujar tu visión de ese mundo.
Nina dice: “Cuando entra la industria extractiva, sentimos, soñamos y experimentamos la violación de la tierra como una violación directa de nuestros cuerpos y comunidades. Es una violación de nuestra memoria histórica y del conocimiento que se ha transmitido de generación en generación.”
- ¿Cómo entiendes esta conexión entre cuerpo, tierra y espíritu? ¿Se aplica a todos los seres humanos? ¿Por qué sí o por qué no?
- Al hablar del trauma, Nina dice: “las personas heridas hieren a otras”. ¿Lo has visto en tu vida? ¿Cómo podemos detener ese ciclo?
Nina también dice: “Ver a mujeres unirse en redes de apoyo y resistencia para reparar la fragmentación de nuestras comunidades, inspira a nuevas generaciones a recordar quiénes somos y de dónde venimos. Y también a recordar que a partir de esa conexión tenemos la responsabilidad y la oportunidad de reparar y crear nuevos sistemas donde nosotras podamos sanar y prosperar, y también el territorio. La lucha por preservar el planeta debe ser también una labor que sane y repare nuestras comunidades.”
- ¿Cómo crees que se relacionan la opresión de las mujeres y la degradación del territorio? ¿Qué estrategias de resistencia o sanación podrían abordar ambos problemas?
Finalmente, Nina menciona el papel de las mujeres no indígenas en asumir responsabilidad y acción.
- Si no eres indígena, ¿cómo puedes asumir esa responsabilidad para construir mejores mundos?
- Si ya tienes conexión con la naturaleza, ¿cómo puedes profundizarla, crear relaciones responsables con la tierra y apoyar a quienes más lo necesitan?
Conclusión
Las comunidades amazónicas luchan por la autodeterminación y la visibilidad de muchas formas. A través del apoyo, la colaboración y la educación, pueden recuperar su soberanía y frenar la explotación de sus tierras. Tu apoyo —sea tiempo, energía o dinero— es esencial para su éxito. La lucha por la soberanía solo será posible mediante la solidaridad.
Aunque no amazónica, esta canción refleja la resistencia indígena global frente al colonialismo y el capitalismo, y cómo se puede construir solidaridad entre pueblos:
https://www.youtube.com/watch?v=z90Df-jQB5E
Otra gran fuente de inspiración es The Future is Ancestral, disponible en todas las plataformas de streaming:
https://open.spotify.com/intl-es/album/6pmFJ5VC7URN6Q7xI0SYt3?si=dZAcbZghRS-KsbALbbAAZA
Reflexión final
¿Qué aprendiste en este módulo? Enumera al menos tres cosas.
📚 Bibliografía
- Alok. The Future is Ancestral. Spotify, 2024.
- Gualingá, Nina. Learning Session. Woven Women, 2024.
- Mi Mawai. Music is a Weapon of Warriors (Struggle for Life Camp 2021). Youtube, 2021.
- Ross, Benjamin y Neff, Brittany. Guardians of the Forest: Brazil. CoReality & Scenic; If Not Us Then Who, 2018.
- Takuá, Cristine. Living Schools Initiative. Selvagem, 2024.
- Tijoux, Ana. Somos Sur. Youtube, 2022.
- Villanueva, Edgar. Decolonizing Wealth. Berrett-Koehler Publishers, 2018.
- We Are Guardians. Somos Guardiões: Tráiler oficial. We Are Guardians, 2023.
- Xakriabá, Célia. Poema en la 2.ª Marcha de Mujeres Indígenas. Amazon Watch, 2022.